Medicina Fetal Barcelona publica en esta web cursos externos de medicina maternofetal del Centro de Medicina Maternofetal y Neonatal de Barcelona (BCNatal): Hospital Clínic - Hospital de Sant Joan de Déu con el fin de facilitar su acceso a la comunidad de especialistas en medicina maternofetal. Cualquier información debe solicitarse directamente al correo electrónico: mherrero@clinic.cat

FELLOWSHIP  EN INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD Y CALIDAD ASISTENCIAL EN MEDICINA MATERNOFETAL

La seguridad del paciente es un componente esencial en la calidad de la asistencia sanitaria, ya no existe la atención de calidad si esta no es segura. Desde la publicación del informe To err is human: building a safer health system, en septiembre de 1999, por el Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM), la seguridad de los pacientes se ha convertido en una prioridad de los sistemas sanitarios: éste situaba los errores médicos como una de las causas más importantes de muerte y de lesiones. Estudios posteriores realizados en múltiples ámbitos diferentes han contribuido a dimensionar el problema, constatando que alrededor de un 10% de los pacientes ingresados presentan algún tipo de suceso adverso, siendo un 50% de éstos son prevenibles.

Ha existido un cambio de paradigma en los últimos años según el cual los errores son parte del sistema, no del profesional. Una aproximación no punitiva al error, permite un rediseño eficiente de los procesos asistenciales y acaba beneficiando al resto de pacientes al permitir la prevención del error.

El Plan de Calidad para el Sistema Español de Salud recomienda la puesta en marcha de programas de gestión de riesgos sanitarios, la sensibilización cultural de los profesionales, impulsar sistemas de comunicación y análisis de incidentes, y establecer indicadores en materia de seguridad en los diferentes niveles organizativos del sistema, entre otras estrategias.

La medicina maternal representa un área en que la seguridad es especialmente un factor crítico, por diversos motivos:

Hay varios motivos por los que la seguridad del paciente y la gestión de riesgos en obstetricia debe considerarse un objetivo primordial:

  • El parto es un motivo de ingreso hospitalario muy frecuente, solamente superado en volumen por la patología cardiovascular.
  • La incidencia de sucesos adversos en medicina maternofetal se sitúan alrededor del 5%, pero los diferentes estudios subrayan su importancia por los potenciales efectos sobre la madre y el recién nacido, y las repercusiones a largo plazo que afectan al individuo, su familia y la sociedad.
  • En general la sociedad ve el embarazo y el parto como un proceso fisiológico y la sensibilidad ante los acontecimientos adversos que ocurren en este periodo es alta.
  • El riesgo elevado de litigio legal al que se enfrentan los profesionales en el ámbito de medicina maternofetal (entre las 5 especialidades médicas con mayor número de demandas) hace especialmente importante un ambiente de seguridad en la que el profesional se sienta protegido por el sistema.

Por todo ello, múltiples instituciones (como la ACOG) recomiendan en el ámbito de la  medicina maternofetal la promoción de una cultura en seguridad (en la que participen los pacientes), disminuir en la medida de lo posible los errores y mejorar la comunicación con los pacientes y entre los profesionales.

 

Objetivos de programa

  • Ser capaz de implementar una cultura de seguridad en sus ámbitos de origen, mediante el diseño de las entradas y salidas que debe tener una unidad funcional de seguridad y calidad asistencial.
  • Desarrollar competencias para diseñar y conducir proyectos de investigación en calidad y seguridad en el ámbito de la medicina maternofetal.
  • Ser competente en la comunicación entre profesionales y con los pacientes que maximice la seguridad.
  • Entender los principios básicos en simulación médica de complicaciones obstétricas.

 

Actividades del programa

  • Formación en calidad y seguridad asistencial mediante curso online (60 horas).
  • Participación en las reuniones semanales de los núcleos de seguridad en las sedes de Sant Joan de Déu y Hospital Clínic, en la que se evalúan todas las notificaciones de seguridad.
  • Participación en la actualización periódica del cuadro de indicadores (dashboard) en calidad, en la que se recogen acumulados los eventos centinelas y los macroindicadores de calidad.
  • Participación en la preparación de las sesiones abiertas de seguridad en MMF (cada 5 semanas), en las que se presentan los casos seleccionados en ambos sedes.
  • Participación en la redacción trimestral del boletín de seguridad, que incorpora las recomendaciones del comité para su difusión entre todo el personal.
  • Incorporación al equipo de formación en simulaciones obstétricas, en calidad de fellow. Participar en el ciclo completo de simulación.
  • Formación en metodología TEAMStepps (“Agency for Health Care Research and Quality”), que tiene por objetivo disminuir los eventos derivados de errores comunicación. Participar en los talleres de formación en comunicación.
  • Realización de un proyecto de investigación en el ámbito de la seguridad en medicina maternofetal, que pueda generar una publicación en una revista indexada.

 

Sedes

Hospital Clínic i Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, integrados en el Centro de Medicina Maternofetal y Neonatal de Barcelona (BCNatal).

En ambos centros en núcleo de seguridad actúa como una unidad funcional, con profesionales adscritos a ella, y que promueve que la cultura de seguridad sea el motor de funcionamiento del servicio de medicina materno fetal, conciliando la seguridad con la adherencia a la mejor evidencia disponible en cada uno de los procesos y complicaciones en ocurren en su ámbito.

Duración del programa

2 años

Precio

Los propios del programa de doctorado de la Universidad de Barcelona.